lunes, 20 de junio de 2011

El Camino Portugués

Un año más, y fieles a la cita con el Camino de Santiago, continuamos nuestra exploración de todos las rutas que nos llevan a Santiago. Este año nuestra ruta es el camino portugués, comenzando en Oporto y pasando por Santiago de Compostela, llegar al fin del mundo: Finisterre.
Este año hemos conseguido juntar a más bicigrinos en esta aventura, y hasta 9 comenzamos la preparación de este camino: 4 asturianos, 4 madrileños y un astur-leones.

Este blog pretende contar la experiencia vivida en el Camino de Santiago y que sirva de referencia a futuras personas que deseen realizar el Camino Portugués en bicicleta, desde que surgió la idea hace meses, pasando por equipaje, transporte, fechas, albergues, consejos, atajos,... y un montón de vivencias que hicieron de este camino un camino muy "amante".

Además, algunas cosillas que os podrán resulta de utilidad:

- Cronología previa a la ruta
- La bicicleta
- Las fechas y las etapas
- El entrenamiento
- Los Albergues
- El equipaje
- Como ir desde Madrid a Oporto
- Como volver desde Santiago a Madrid

Para que podáis seguir la aventura, os la ordeno por días:

- Día 0: 12 de Junio de 2011: El encuentro en Oporto
- Día 1: 13 de Junio de 2011: Oporto - Tamel San Pedro Fins
- Día 2: 14 de Junio de 2011: Tamel - Tui
- Día 3: 15 de Junio de 2011: Tui - Caldas de Reis
- Día 4: 16 de Junio de 2011: Caldas de Reis - Negreira
- Día 5: 17 de Junio de 2011: Negreira - Finisterre


jueves, 16 de junio de 2011

5ª Etapa: Negreira - Finisterre

Título: El fin del mundo
Fecha: 16 de Junio de 2011
Etapa: Negreira - Finisterre
Km: 69km
Hora inicio: 9.30
Hora llegada: 14.15
Toda la etapa por carretera

A las 8 de la mañana pusimos el despertador los que íbamos a Finisterre. Eran 69km por delante y luego ducharnos, comer, dejar las bicis y volver en bus.

A esa hora nos levantamos, pero también empezaron a moverse el resto de bicipilgrins. Sobre las 8.45 estábamos todos preparados, así que pensamos que estaría bien poder desayunar todos juntos antes de separarnos para la ruta. Bajamos a una cafetería cercana al albergue.
Como todos, nuevamente amanecía el día gris, y a puntito de llover.
Desayuno, para algunos bollo, para otros tostadas, y café por supuesto. Serían las 9.
30 cuando separamos nuestros caminos.
Delasgrino, Victogrino,
Hectorgrino y Cocogrino hacía Finisterre.
Monigrina, Marigrina, Se
cungrino y Rodogrino hacía Santiago.

Fué salir de la cafetería, y empezar a llover con fuerza. Mal pintaba la ruta y los 69km. Pillamos carretera, era la opción más lógica. A los 5km, pinchó Delasgrino. Apesar de llevar cubiertas antipinchazo, era imposible no pinchar con el cristal que se había clavado. 15 minutos bajo la lluvia y lista la nueva cámara. Todos aprovechamos para ponernos los chubasqueros buenos, porque no tenía pinta de ser una lluvia pasajera (y así fué).
32km en línea recta siguiendo la misma carretera, con ligeras subidas y bajadas que hacían variar nuestro ritmo. Gran parte del tiempo con Victorgrino en cabeza, y con r
elevos en el llano de Delasgrino y Cocogrino, y pasadas supersónicas de Hectorgrino en las bajadas. La única parada para reponer fuerzas y vaciar líquidos fué en "Antes", en cuya gasolinera paramos, y con cuyos lugareños tuvimos ocasión de charlar un rato y hacernos unas risas.
Sobre el km 40, otro pinchazo, esta vez Victogrino, justo enfrente de una gasoline
ra y tras pasar por una zona dónde estaban asfaltando la carretera. Cambio de cámara, frutos secos y chocolate y vuelta al lio. Eso si, desde ese momento dejó de llover y el día empezó a pintar de otra forma.

Pasamos Cee y Corcubión donde ya pudimos ver el mar muy de cerca y con el sol fuera. Desde ahí, casi pegados a la costa, recorrimos los últimos kilómetros antes de llegar a Finisterre.

Paramos en unaa zona con unos miradores espectaculares hacía la costa de Finisterre y que merecía la pena admirar a pesar de la hora.

Serían las 14.30 cuando llegamos al cartel de "Finisterre". Habíamos completado la ruta planificada meses atrás. No podíamos dejar pasar la ocasión de hacernos la foto.
Directos fuimos a la parada del bus, y para nuestra sorpresa, los horarios que venían en la parada no coincidían con los que traíamos apuntados de internet. Pensábamos que el bus saldría a las 16.45, y no, ponía las 15.45. Nos quedaba algo menos de 1 hora para localizar el albergue dónde dejar la bici, ducharnos y
comer.

El albergue contratado era "Do Sol",
en la parte alta del pueblo. Ya nos estaban esperando, así que con todo mojado por la lluvia, sacamos de las alforjas lo que debíamos traernos en el avión, la ropa limpia para ponernos despues de la ducha (que amablemente nos dejaron darnos a pesar de no pernoctar y que gentilmente obsequiamos con una donación) y dejar la bici colocada en el garaje con el albarán en el cuadro tal y como nos dijo Jose María en la tienda de Santiago.

Después bajamos a comer.
En un bar cercano a la parada nos trataron bastante mal, así que tras el consejo de una lugareña, bajamos a un restaurante en el puerto que nos pusieron un Menú en la terraza mirando al mar, jejeje. Viendo como había amanecido el día de lluvia, parecía mentira que ahora estuvieramos comiendo en una terraza al Sol viendo el mar.

Después subimos al faro, como no, visita obligada al llegar a Finisterre.

Una vez de vuelta en Fisterra, y siguiendo la versión oficial, pillamos el bus y en el tiempo establecido estuvimos en la estación de autobuses de Santiago (la versión no oficial nos la guardamos entre nosotros, jejej).

En un bar cercano, volvimos a quedar todos juntos. Unas cervecitas para contarnos las aventuras de ese día fueron el final de nuestra aventura. Sobre las 20.00 Victorgrino y yo salimos pitando hacía la estación de autobuses para pillar el bus hacía el aeropuerto.
El resto permaneció en Santiago todo el fin de semana con algunos "cochigrinos" llegados de Asturias, para disfrutar de la fiesta santiagueña.

Etapa 4: Caldas de Reis -> Negreira


4ª Etapa: Caldas de Reis - Negreira

Fecha: 16 de Junio de 2011
Etapa: Caldas de Reis - Negreira (pasando por Santiago de Compostela)
Km: 70km
Hora salida: 11.00
Hora llegada: 19.30
Casi toda la etapa por carretera.

Al estar en el apartamento, la hora de lev
antarse no requería de tanto madrugón. La prevista fueron las 8.30, pero Hectorgrino o Marigrina ya llevaban rato despiertos. La colada en el salón, aún mojada, fuimos recogiendola poco a poco.
Sobre las 10.00 bajamos todos a desayunar, como de costumbre, tostadas y café. El día que amaneció despejado, se complica y empieza a diluviar con ganas. Las ganas de pedalear se están viniendo abajo. Una pareja de peregrinos que también está en el bar, se ponen sus ponchos y cubre-alforjas y salen en mitad de la tempestad.
Sobre las 10.45 parece que deja de llover; subimos, recogemos todos los bártulos, desenganchamos el tetris que forman las bicis bajo la
escalera, y sobre las 11.00 empezamos la ruta.

Tras las lluvias, los caminos iban a estar poco ciclábles, así que decidimos iniciar el camino por carretera. Salimos de Caldas siguiendo las flechas, y en el primer desvio de la carretera lo ignoramos y fuimos permanentemente por la N-550 camino de Padrón.

A los 4-5km hicimos una primera parada para desprendernos de los chubasqueros y abrigos que llevábamos desde el principio, porque las cuestas iniciales y el sofocón empezaba a pasar factura.

Atravesamos Cruceiro, Gurgullón, Medela, Valga, Infesta y entramos en Padrón. Creo que todos íbamos pendientes de quién sería el primero en decir "STOP, parada para unos pimientosssss"......, pero unos por otros, na de na. Rodo, creo que todos pensamos que serías tu, jejej.

Una vez pasado Padrón, A Esclavitude y Picaraña, y por la peligrosidad de la N-550, decidimos completar los kilómetros q
ue nos quedaban por la ruta del camino.

Nos desviamos a la izquierda hacía
O Vilar de Baixo (gran error, tardaríamos un siglo en recorrer lo poquito que nos quedaba). Desde aquí y hasta Milladoiro, en las afueras de Santiago, alternamos tramos de carretera con tramos de camino con fuertes subidas y bajadas.

Desde una zona alta podemos divisar a los lejos por fin la
ciudad de Santiago. Fotos y más fotos, objetivo casi cumplido.... la emoción se apoderó de nosotros y en especial de Rodogrino, que de la emoción soltó las manos del velocípedo y dió con los huesos en el suelo.......

Una vez superada la via del tren por un puente, comenzamos un fuerte descenso con muchas piedras que acababa entre casas y ya dentro de la ciudad de Santiago. Rua do Marta de Arriba y Avenida de Juan Carlos I desembocan en la Rua do Franco.

Ya se nota mucha cantidad de gente, mucho peregrino, gente buscando
dónde comer, y nosotros atravesando las calles con nuestros caballos de acero rumbo a la Catedral. Pequeña parada para probar unas pastas en una pastelería y continuar.

Son las 13.00 y llegamos a la Plaza del Obradoiroooooo, objetivo cuasi-cumplidooooooooo. Si para los que hemos llegado ya varias veces es una emoción especial, supongo que para los nuevos bicigrinos es una experiencia mu bonita.
Es la tercera vez que llegamos en bici, y a pesar de la tradición de lluvia que tiene Santiago, siempre nos ha sonreido la suerte y hemos llegado con un sol magnífico.
La plaza como siempre repleta de peregrinos recien llegados, haciendo fotos, abrazandose, tirados en el suelo descansando, haciendo se fotos y otros preparándolse para entrar a la Catedral.
Esta vez había un añadido, los acampados del 15M estaban por allí con sus tiendas en mitad de la plaza.

Unas fotos, y rumbo a comer, que aún quedaban 20-25km por la tarde para llegar a Negreira.

Como hicimos hace 2 años, la mejor opción para comer es el "Gato Neg
ro" (cuya fachada vemos en la foto); al final de la Rua de Franco. Aparcamos las bicis con sus alforjas en los soportales de la Rua do Vilar, y entramos a comer. Como siempre está complicado pillar mesa, mientras dejaban alguna libre nos tomamos un vinito y un trozo de empanada en la barra, tan a gustito.
Pulpo, Higado, Empanada y Berberechos fueron los manjares que disfrutamos para comer (joder que hambre al leerlo y de recordarlo, jeje). Esta vez se notó que luego había que volver al tajo, porque las jarras de Ribeiro se controlaron (menos el que tenía a mi izquierda, jejejej......).

Sobre las 16.00 salimos del Gato Negro, con las bicis y alforjas en perfecto estado. Aquí nos dividimos. Cocogrino y Victogrino fueron a la tienda de Ultreya en la Rua Nova, para contratar el envio de las bicis desde Finisterre a Madrid. En la solapa de "Volver de Finisterre a Madrid" explicamos un poco como contratarlo. En esta ocasión, hablamos con Jose María, el dueño
de la tienda, y muy amablemente nos explicó como contratarlo y que deberíamos hacer al llegar a Finisterre.
Por su parte, los asturianos fueron al Hotel La Salle para hacer la reserva de la habitación para el finde, ya que un b
uen grupo de cochigrinos iban a arribar a tierras gallegas para una buena farra de fin de semana. Mientras, Hectorgrino aprovechó para sellar la credencial en la oficina del peregrino.
A la vuelta, nos juntamos para tomar un cafe y poner rumbo a Negreira sobre las 17.00

La salida para Finisterre no es facil de encontrar. Si te pones en la plaza del Obradoiro, de espaldas a la puerta principal y mirando al edificio de Presidencia de la Junta, pues por el lateral derecho habría que seguir por la Rua das Hortas y tras cruzar la Rua das Galeras, continuar por la Rua da Poza de Bar. A partir de aquí está muy bien señalizado por flechas, aunque con cuidado porque es casi todo cuesta abajo. Cuando te das cuenta, estás metido en un bosque y tienes que poner pie a tierra para pasar por encima de un arroyo. Luego dura subida por tierra que casi hubo que hacer empujando, porque el pulpo seguía saludando en el estómago, jeje. Se corona en una carretera (aquí vemos a Rodogrino coronando la ascensión), dónde preguntamos la forma más rápida de volver a la carretera principal destino Negreira.

Esa carretera hacía abajo llegamos practicamente a la AC-543. Por el arcén, y cruzando miles de rotondas, seguimos las señales dirección Noia-Negreira. Esta todo muy bien indicado, hasta una rotonda que pasa por debajo de la autopista y que no hay nada indicado. Habrá que seguir hasta Bertamirans. Toda esta zona es cuesta abajo hasta que en Bertamirans, se gira a la derecha y llega el subidón del infiernooooooooooo.

Entramos a Negreira en pleno descenso, y vemos una cartel anunciando "Albergue Don Jose", de 2 estrellas.
De dificil acceso, ya que hay que entrar en un bosque para después salir a una zona de nuevas viviendas, llegamos a él. Serán las 19.30 de la tarde.
Disponen de alojamiento, 12€ por cabeza, que nos pensamos si aceptar este o mirar en alguno de los diversos albergues que hay en el pueblo. Mientras esperamos, la hospitalera nos informa de que tienen un apartamento en la parte de arriba, por el mismo precio y del que dispondríamos de la llave para poder salir a cenar y no tener que volver corriendo a las 22.30.
Tras subir a verlo, decidimos pillarlo. Es una habitación con 8 literas, 2 baños y muy nuevo. Además, podemos guardar las bicis en local que hay justo al lado del portal del apartamento.
Subimos las cosas y Hectorgrino y Victogrino se van a correr un rato. Delasgrino, Secungrino y Cocogrino bajamos al albergue a ducharnos; creo que es el mejor albergue que he visto en todos los años que llevo de camino. La sensación cuando entras y vas hacia las duchas es de discoteca con los baños al fonde a la derecha, jejeje.

Después de ducharnos todos, bajamos al pueblo a cenar. No nos pareció un pueblo con mucho ambiente, y tras preguntar Delasgrino por un bar dónde tomar unas raciones, no dirigieron a .......
Unas ensaladas y empanada de sardinas frescas fueron la cena. Victogrino y Rodogrino venían con un hambre atroz, y se zamparon un entrecot cada uno.

Vuelta al albergue, dónde nos encontramos con la puerta cerrada. Habíamos quedado con Hectogrino en que nos abriría, lo único que no pudo desde el telefonillo, así que tuvo que bajar al portal a abrirnos. Las medidas de seguridad eran extremas en ese portal, jejej.
El cansancio ya se notaba bastante. Alguno nada más tumbarse, se quedó rápido dormido. Otro seguía con su música a todo trapo. Algún otro empezó a roncar y alguna otra pidió los tapones de los oidos enseguida, jejej. Tras unas risas, llegó el merecido descanso.

Al día siguiente, unos iríamos hasta Finisterre y otros volverían a Santiago. Nuestros caminos se separarían unas horas, jejej.

miércoles, 15 de junio de 2011

3ª Etapa: Tui - Caldas de Reis

Fecha: 15 de Junio de 2011
Etapa: Tui - Caldas de Reis
km: 72km
Hora salida: 9.30
Hora llegada: 19.15
Hasta Porriño, etapa realizada por carretera, y después toda por el Camino.

Nos levantamos sobre las 7.15, si bien hacía más de media hora que casi todos los demás "pilgrins" ya andaban rondando por la habitación preparandose para su etapa a pie. Otro día más gris y medio "orbayando". Montamos las alforjas, y bajamos a por las bicis, dónde nos encontramos con un pinchazo matutino, la bici de Mariví. Menos mal que Delasgrino traía sus "desmontables" de acero para sacar la cubierta, porque era complicada de quitar. En 15 minutos, pinchazo arreglado y camara marcada para arreglar el pinchazo por la tarde.
Salimos
del albergue hacía la Catedral, y paramos en un bar cercano a la plaza central para desayunar. Cafe y tostadas para todos, pero esta vez había que esmerarse en huntar la mantequilla y la mermelada, jejej. Cocogrino y Hectorgrino aprovecharon para ir al banco a reponer efectivo.

Serían las 9.30 cuando dimos la primer
a pedalada. Callejeamos por Tui hasta encontrar la primera flecha camino de A Lavandeira. Poco después el camino gira por camino de tierra a la derecha, pero por unanimidad, y después del infierno del día anterior, decidimos seguir por carretera hasta Porriño. Quizá dimos más rodeo, pero para empezar el día era lo mejor.
A la salida
de Porriño nos encontramos con el primer bicipilgrin, al que seguimos para evitar tener que ir por la N-550, que tiene muchísimo tráfico. Tras un par de kilómetros paralelos a la nacional entre casas, cruzamos la carretera para ir por carreteras secundarias hasta el Concello de Mos.

Pasamos por el albergue
de Mos, dónde comienza una dura subida, primero de asfalto (aquí vemos a Rodogrino y Secungrino dándolo todo en la subida asfaltada) y tras un tramito de llano, seguiendo por tierra que nos llevó hasta la unión con el Concello de Redondela. En esta subida, Secungrino tuvo que pararse para recolocar la cadena que se había salido.
La bajada hasta Redondela, igualmente con tramos de tierra y de asfalto fué dura para los frenos por lo empinada que era. Marivigrina y Cocogrino tuvieron que hacer tramos a pie; una por la peligrosidad de la bajada, y otro por su poco confianza en los frenos de su bici.


Sobre la
s 12 de la mañana entramos en Redondela por la N-550. Parada en el primer bar, cervecita y bocata (4,20€) fué perfecto para reponer fuerzas. Unos chipirones (podemos ver que riquez de bocata en la foto), otros lomo, otros jamón, menudos bocatas nos zampamos.

Tras 1 hora de descanso, continuamos la ruta. Pasamos ju
nto al albergue de Redondela, magnífico edificio en la plaza principal, que era una antigua biblioteca remodelada y adaptada para recibir a los peregrinos. La ruta sigue por su espalda, en subida por el centro urbano; Marivigrina y Cocogrino tuvieron que parar, porque un calcetín de la colada se coló en el cambio de Marivígrina, y hubo que hacer labor de cirujano para sacarlo, jeje. Esto hizo que parte del grupo continuara por la N-550 unos kilómetros sin seguir las flechas del camino en la salida de Redondela.
En los siguientes kilómetros, había que ir muy atentos a las flechas, que giraban y atravesaban la nacional varias veces, y que produjeron alguna perdida entre los miembros del grupo.
Todos juntos de nuevo, entramos en un bosque que una Redondela con Arcade, y desde dónde pudimos ver la maravillosa vista de la ría de Vigo al fondo.

Siguiente parada, Arcade. Entramos nuevamente por la N-550 y justo al pasar por el cartel de entrada al pueblo, Rodogrino vio otro cartel no menos llamativo "Arcade, pueblo de las Ostras". Como no, tuvo seguidores en la idea de tomarse unas otras. Una docena por cabeza para Victorgrino, Hectorgrino, Rodogrino y Delasgrino, con un vinito blanco, y una cervectia para el resto del equipo. Al salir del bar, nuevo pinchazo en el grupo; esta vez la rueda trasera de la bici de Mariví. Cambio rápido, y a correr, jejej.

El camino sigue callejenado por Arcade, atraviesa un puente sobre el río para llegar a Pontesampaio; precios puente medieval que vemos en la foto
.

Después de una fuerte subida, se baja por carretera y en la bajada, el camino te desvia a la derecha para seguir por camino de tierra, que es imposible para las bicis. Tras preguntar, nos indican que atravesando el puente, sale a la derecha una carretera que en la cima nos comunica nuevamente con el camino. Gracias a Dios optamos por esa alternativa, porque si por carretera fue una subida durísima, como sería por camino.......... ni en los mejores tiempos de Portugal, jejej.
Una vez en la cima, continuar por la carretera a la izquierda, y pronto se llega a O Pob
o. Desde ahí y sin abandonar la carretera se llega a Pontevedra.
Serían las 15.00 cuando llegamos a Pontevedra. Pasamos el albergue y la estación de tren, y en la siguiente rotonda el camino sigue por una calle en dirección prohibida. Será 1km hasta cruzarnos con la Avenida de Reina Victoria. Justo enfrente, vimos un supermercado, y compramos algo de comida. Pan, chorizo, jamón, queso, cerveza y refresco, que luego nos zampamos en la plaza central junto a los jardines de Castro Sampedro.
Serían las 17.30 cuando reanudamos la marcha. Salimos por el lateral de la plaza por la Rua do Real hasta llegar al Ponte do Burgo. Se sigue de frente por la calle Coruña (en dirección prohibida) y enseguida se gira a la izquierda por la Rua da Santiña. Seguimos hasta conectar con la PO-225, que seguimos por arcén
un rato hasta desviarnos a la derecha por un camino que seguirá paralelos a las vias del tren.

Desde aquí y hasta que lleguemos a Barro, el camino discurre por un sendero de tierra, que primeramente irá paralelo a las vias del tren. Una vez cruzadas, seguiremos
en constante subida y saltando pequeños riachuelos y entre bosques, por lo que la dureza del camino se hace mucho más llevadera. Durante este tramo, Victorgrino y Cocogrino se retrasaron un rato, y cuando llegaron a Barro, el resto del equipo estaba esperando. Hectogrino estaba sentado en la parada del autobus, algo que al final de la etapa se arrepentiría de haber hecho.

Desde Barro, ya casi todo por carretera llegamos a comunicarnos con la N-550 nuevamente. Durante el trayecto, nos vimos sorprendidos por un elemento extraño en un campo de cultivo. Era un espantapájaros....no, era una visión.....no, era Hectorgrino espantando pájaros, jejejej.

Una vez enfilada la nacional, llegamos rápido a Caldas de Reis. La etapa se había hecho excesivamente larga, y el calor había hecho mella en el grupo.
Ya en Caldas, y tras pasar el puente sobre el río, preguntamos por la lo
calización del nuevo albergue. Siguiendo la Rua do Real (que vemos en la imagien), atravesando la N-640 y otro puente de piedra sobre el río, se ve el albergue en el primer edificio a la izquierda.
Serían las 19.15 llegamos.

A la vez que Delas
grino preguntaba en el albergue, Hectorgrino rebuscaba su credencial en las alforjas, y su cartera, y su documentación...... pero no lo encontraba. Sin demorarse más de 2 minutos, desmontó las alforjas y salió a 1000 por hora a deshacer el camino, pensando que se habría dejado el cartera en cualquier lugar del camino. La parada del bus en Barro y la parada en el campo junto al espantapájaros eran las dos opciones.

En el albergue nos dijeron que sólo quedaban 7 plazas. Nos dieron 2 opciones:

- 7 camas y una colchoneta
- un apartamento justo encima del albergue, en el que podían dormir hasta 10 personas.
Teniendo en cuenta la hora que era, y que el apartamento nos iba a salir a 10€ por cabeza, decidimos verlo y nos parecíó perfecto. 4 habitaciones, cocina, terraza, 2 baños,..... estaba muy bien.
Lo primero, otro sorteo de habitaciones, jejej. La pareja de pilgrins en una habitación, la suertuda Mariví en otra con cama grande para ella, y el resto, Victor y Rodo en una habitación, y Secun, Hector y Carlos en la otra. Lo segundo, preparar una lavadora con todo lo que quisieramos lavar todos, que gran decisión.

Mientras nos íbamos duchando, sonó el movil de Victorgrino "Hola, conoce usté a Victor". Extrañado, y tras confirmar
al llamante que era él, le cuentan que se acaban de encontrar una cartera en una parada de autobus en Barro, y que su teléfono estaba en una agenda.......... sigue habiendo gente buena en el mundo. Era la dueña del bar, que se ofrecía a acercarnos la cartera a Caldas muy amablemente. Contactamos con Hectorgrino para darle la buena nueva, y tranquilizarle. Con esto, puso rumbo a Caldas nuevamente.
Victorgrino y Cocogrino bajaron al puente sobre el río a esperar a dos jovenes mozas que en un Opel Corsa nos dieron la cartera. Sin poder quedarse a tomar algo, volvieron al bar de Barro, ya que la conductora era su propietaria.
Una vez todos duchados, salimos a cenar. Los que ya habíamos estado alguna vez en Caldas, teníamos muy claro dónde queríamos ir.
Un bar que está justo en el río, debajo del puente por el que pasamos al llegar a Caldas. Pulpo, navajas, (no recuerdo más), junto con unas jarritas de Ribeiro para unos y unas Estrella Galicia para otros, fué el pedazo de menú que nos zampamos. Con eso y unas risas, nos dieron las tantas.

De camino al albergue, vimos un bar/heladería.
Algunos con ganas de tomarse un "cacharro", aprovecharon para pedir un cacique (vemos que carita de felicidad tienes Delasgrino con su cacharro 500); otros un café y otros un superhelado (que decir de la ferocidad canina con la que Hectorgrino debora su helado).
Charlamos un rato con la dueña, una gallega muy amable que aguantó sin cerrar el bar hasta que nos fuimos. Menos de 4€ por un cacharro, así da gusto, jejeje.

Ya en el apartamento, Hectorgrino nos invitó a un licor de hierbas que había comprado al llegar. Serían algo más de las 12 de la noche cuando nos acostamos.


martes, 14 de junio de 2011

2ª Etapa: Tamel San Pedro Fins - Tui

Fecha: 14 de Junio de 2011Etapa: Tamel San Pedro Fins - Tui
Km: 66km
Hora salida: 8.30
Hora llegada: 19.15
Realizados los primeros 45km por el camino, y los últimos 21km por carretera.

Nos levantamos sobre las 7.00 de la mañana. Como casi todos los días, día gris y medio "orbayando". Victogrino y Cocogrino durmieron en una habitación distinta al resto, y hasta que Secungrino no vino a avisarles, siguieron tan panchos en sus literas, y con el resto de la gente de la habitación ya caminando.
Al no haber ningún bar cercano, preparamos las bicis y sobre las 8.30 comenzamos la ruta.

Subimos a la carretera principal, y a los pocos metros giramos a la izquierda para entrar en la primera zona de tierra del día. Victogrino tuvo que parar para volver a pelearse con sus alforjas; esta vez tuvo que amarrarlas con unos pulpos, por que se rompió uno de los anclajes de la alforja en el transportín.

La etapa comenzaba como el día anterior, con muchos tramos de adoquín, tramos de tierra, fuertes subidas y bajadas y siempre alejados de las carreteras principales.

En las cuestas arriba siempre se disgregaba el grupo, y en uno de ellos, Rodogrino y Victogrino no vieron una flecha en una curva, y se despistaron. El resto volvimos a juntarnos, y pensábamos que iban por delante, hasta que unos kilómetros más adelante decidimos parar y llamarles. Efectivamente, se hicieron un par de cuestas gratis, jeje (no sabían lo que les esperaba). Durante este tramo creo que vimos a los primeros peregrinos de la ruta, a los que adelantamos y nos adelantaron 2 o 3 veces.
Sobre las 10.30, y sin saber muy bien el pueblo dónde estábamos, encontramos un bar con un ultramarinos al lado. Ese fué el momento del desayuno, café y tostadas para todos. Como nos pasó en Oporto, 1 hora para desayunar unas tostadas estupendas, y ya preparadas con su mantequilla y su membrillo. Aprovechamos para comprar algo de pan, fiambre y fruta para comer por el camino, porque la llegada a Tui se esperaba para la tarde y habría que comer en ruta.

Sobre las 10.30, y por la ribera del río llegamos a PonteLima; llevaríamos unos 25km en 1 hora y media de pedaleo, una media muy buena. La temperatura era muy agradable e íbamos todos en manga corta.

Nos hicimos unas fotos junto al río antes de entrar en el pueblo, como no, por una calle totalmente adoquinada.
Justo delante de una de las estatuas más simbólicas de Pontelima, paramos para poder hacer unas compras, sobre todo de fruta que no pudimos comprar en Tamel el día anterior.
Atravesamos el pueblo hasta el puente peatonal y llegamos a uno de los grandes puntos de decisión del camino: continuar por carretera o continuar por camino????

En un desvio a izquierdas, y junto al cauce de un pequeño arroyo seco, comenzó la auténtica aventura del camino. Delasgrino y Victogrino comandaban el grupo y tras tener que poner pie a tierra para subir y bajar un gran montículo, vieron que la cosa se complicaba. ¿Seguimos? Desde arriba no se veia tan mal, y tras bajar Hectorgrino y comenzar a avanzar, todos seguimos detrás sin pensarlo mucho más. Grandes piedras y el cauce del río hacían que tuvieramos que ir andando empujando la bici.

Avanzamos por caminos hasta Arcozuelo, serían ya las 13.45. cuando encontramos un bar en mitad de la nada y junto al río, y decidimos parar a tomar la primera parte de los bocatas del día.
Unas cervezas, unos zu
mos, los bocatas y una ración de caracoles que invitó Hectorgrino (no sería la última gran ración del camino, ehhh Rodo!!!!)

Reanudamos la marcha, y poco después tuvimos que hacer otra parada, pero esta vez no prevista; Monigrina había pinchado la rueda trasera de su bici. Delasgrino sacó sus desmontables de acero (sin duda fué uno de los utensilios que más utilizamos, ya que los de plástico que algunos llevabamos se doblaron al primer intento). Cambio rápido, inflado de rueda de Victorgrino a tope, y vuelta al jaleo.

Seguían pasando los kilómetros y seguiamos entre aldeas, con adoquín, bajadas, y cada vez más subidas. Al final de una de ellas, nos volvimos a plantear la idea de ir por carretera, porque las zonas de camino cada vez tenían más piedras y cada vez eran más empinadas, lo que se estaba convirtiendo en un empujín continuo. Al no verlo claro, entramos en el camino, del que no saldríamos hasta 3 horas depués y avanzar apenas 10km. Como diría Delasgrino, el INFIERNOOOOOO, jejej.

Aquello se fué de madre, ya no eran cuestas de 1-1 dándolo todo, no, ya era empujín continuo cada uno con su bici a cuestas; pero como todo, es posible que empeore, y así fue. Llego un tramo de piedras, tierra, casi vertical y en el que de 3 en 3 tuvimos que ir subiendo las bicis metro a metro. Eso no lo vamos a olvidar chavales.
Como se suele decir, las imágienes valen más que mil palabras. Esto era como una cadena, primero Hector y Victor subieron la bici de Hector, luego con Rodo la de Victor, y con Mónica la de Rodo.
Aún faltaba la mitad, entre Secun, Delas y yo fuimos subiendo la de Secun, y mientras como se ve en la foto Hector tirando con Mariví de su bici, para luego ella y Secun bajar a subir la de Delas, que previamente habíamos subida entre ambos el primer tramo de ambas.........


Al final de este tramo, llegamos a un camino de tierra, más ancho y ciclable, pero 20 metros más adelante, el INFIERNO 2, increible, las piedras eran más grandes y era casi imposible pasar por ahí. Delasgrino y Cocogrino decidieron continuar un poco por el camino para ver si aún dando más rodeo, podíamos salvar ese duro tramo. Cocogrino avanzó casi 2km sin fruto, ya que el camino seguia la ladera pero se iba desviando de la ruta. Delasgrino tuvo más suerte, y a poco más de 100m de la cuesta, salía un camino, que aunque al principio era muy duro, luego era algo más asumible.

Mientras, Hectorgrino y Victogrino decidieron ir empezando a subir por ese infierno, y con mucho esfuerzo, consiguieron subir una bici entre ambos. El resto, rodeo por el camino próximo, y Cocogrino deshizo sus pasos y subió por el mismo, con caida tonta incluida.

Y como toda subida, llegó la bajada, igual de dificil y complicada. Piedras grandes, arena que hacía derrapar la rueda, agua por algún riachuelo,...... y como no, luego tramos de adoquín para dejar los bracitos al "jerez".

Serían las 18.00, llevábamos unos 45km, cuando llegamos a una carretera. Secungrino sacó su "china-gps" y nos confirmó que siguiendo la N-201 llegaríamos a Tui. Esta vez hubo unanimidad, la carretera era la única opción a esas horas. Sólo Hectorgrino, con las zapatillas mojadas y embarradas, decidió no seguir por carretera y hacer la ruta por el camino.

Como dijo Delasgrino, en fila de uno, por el arcén y con separación para los coches, avanzamos a una media de 20-25km/h por dicha carretera. Hicimos un pequeño alto en el camino antes de atravesar la frontera para tomarnos la última cerveza portuguesa en un bar de carretera con unas patatillas. El infierno que acabábamos de pasar era el único tema de conversación, había sido la leche.

Justo al volver a las bicis, Rodogrino tenía la rueda delantera pinchada. Cambio rápido, y nuevamente a toda pastilla. Atravesamos Valenca do Miño(con su zona adoquinada, por supuesto) y tras cruzar el puente de hierro sobre el Miño, llegamos a tierras españolas. Parada para hacer fotos en la frontera, y último empujón hacía arriba para llegar al centro histórico de Tuí.


En el albergue "El Camino" no quedaban plazas, así que nos dirigimos hacía el albergue municipal, justo detrás de la Catedral. Serían las 19.15 cuando pusimos pie a tierra.
Bueno, todos menos Victogrino, que se puso sus zapatillas y su camiseta de tirantes, y se fué entrenar por los alrededores de Tui durante 40 minutos.

Dejamos las bicis en el patio interior y las zapatillas en un mueble justo en la entrada, ya que las escaleras y las habitaciones eran de madera. Subimos las alforjas a la planta de arriba, colocamos las sábanas, nos duchamos y a cenar.
Eran casi las 8 de la tarde, y el albergue cerraba a las 10. La cena iba a ser a toda prisa.
El hosp
italero nos dió indicaciones de un bar cercano, que además nos haría descuento por ser peregrinos. Unas raciones de pulpo, croquetas y pimientos de Padrón, todo ello con unas cervezas y un Ribeiro (para Rodogrino también con un Ribera del Duero, jejeje, por error) fue una magnifica cena.

A las 10 de la noche de vuelta al albergue, esta vez sin partida de cartas, el cansancio había hecho mella en los bicigrinos jugones. Aunque no en todos, jejeje, que alguno tuvo arrestos de tomarse un "cachorro" de forma sigilosa, jejej.


El albergue:
- edificio en el caso antiguo de Tui, detrás de la Catedral. Cuenta con 2 plantas y un patio con una zona cubierta en un lateral.
- plazas: 36 plazas en literas en 2 habitaciones.
- precio: 5€ (con sábanas deshechables)
- las bicis las dejamos en un patio interior del albergue. No estaban cubiertas, y se mojaron algo durante la noche.
- dispone de lavadero, tendedero en el patio interior, un baño con 3 duchas por sexo.
- el pueblo: Tui es uno de los pueblos más bonitos por los que pasa el camino. Los 2 albergues se encuentran en la parte alta del pueblo, a mano de la zona histórica, de sus calles empedradas y su Catedral. La tardía hora a la que llegamos no nos permitio poder pasear un poco el pueblo, simplemente el tramos del albergue al restaurante.

Ya estábamos en suelo español, y superado el que probablemente fué el peor día tras las zonas de escalada que habíamos hecho.


Etapa 1: Oporto -> Tamel

lunes, 13 de junio de 2011

1ª Etapa: Oporto - Tamel San Pedro Fins

Fecha: 13 de Junio de 2011
Etapa: Oporto - Tamel San Pedro Fins
km: 66km según guía (nosotros empezamos en Maia, hicimos 52km)
Hora de salida:
12.30
Hora de llegada:


Etapa realizada enteramente por la ruta del Camino de Santiago

Sonó el despertador sobre las 8 de la mañana en el hotel Marfim de Oporto; día gris, a punto de llover. En la habitación de los bicigrinos falta Hectorgrino, que madrugó y salió a desayunar previamente. Sin llegar a abandonar las camas, sonó la puerta; son las bicigrinas, que por segunda vez llaman a nuestra puerta para ver si seguíamos vivos. Marivigrina ya llevaba 2 desayunos, jeje, se notan los nervios previos al comienzo de la aventura para nuestra nueva bicigrina.

Enfilamos el baño, hicimos la alforjas y salimos todos a desayunar a una cafetería cercana al hotel. Café y tostadas con margarina y membrillo para todos. Se notó la tardanza, pero descubrimos que en Portugal ya te dan las tostadas huntadas, jeje, listas para zampar.

Volvimos al hotel y nos separamos para ir a buscar las bicis. Los madrileños a la central de Seur en Maia, y los asturianos a otro almacén no muy lejano. Justo fué salir a la calle, y empezar a llover, de p.m.

Los madrileños decidimos ir en Metro; montamos en la estacion de Lapa y siguiendo la línea B llegamos en 50 miinutos a la estación de Lidador. Desde allí y preguntando a los lugareños, llegamos en media hora a la Rua Eng. Frederico Ulrich 3620 dónde se encuentra SEUR.

Rezando por que las bicis hubieran llegado bien, vemos aparecer las cajas de embalaje tal y como las empaquetamos en Madrid. Desempaquetamos las tres, comprobamos que todo está perfecto (sólo el cable del velocímetro de Victorgrino estaba partido) y cada uno empiezó a montar la rueda delantera, los accesorios y colocar las alforjas. Aquí ya vemos como Victorgrino empezaría su larga lucha con su alforja que desembocará en un trágico final para ellas, jejej.

Los asturianos decidieron ir en taxi a Maia. Igualmente recogieron sus bicis en perfecto estado y quedamos todos en la puerta de SEUR. Serían lás 12.30 cuando dimos la primera pedalada de este duro y divertido camino.
En una gasolinera cercana pudimos hinchar las ruedas de nuestras bicis.

Salió el sol y todos a darse crema, ponerse las gafas de sol y ajustar las últimas cosas. Justo en la puerta de SEUR vimos las primeras flechas amarillas. Dirección Vila de Pinheiro, en la primera curva descubrimos horrorizados uno de nuestros compañeros de viaje durante los dos primeros días en tierras lusas: "estos portugueses no saben lo que es el asfaltooooo, casi todo el camino es de adoquínnnnnnnnnnnnn". Como se puede ver en la imagen, empezamos a votar como un martillo neumático, increible; había momentos que era preferible sufrir un poco en las cuestas arriba que sufrir el traqueteo de la bici en las bajadas sin amortiguación. Lo sufrimos todos, y especialmente las dos bicis que no llevan suspensión, las Scott de Delasgrino y Cocogrino.

Vilar, Vilarinho, Giao.... la ruta de hoy discurría por carreteras de tercera con adoquín que van comunicando distintas aldeas portuguesas. Los 8 en fila de uno y con separaciones sería la tónica habitual de esta primera etapa.


Sobre las 14.30 llegamos a Rates. Hicimos parada en su iglesia para verla y poder sellar, pero pensamos que podría ser un buen lugar para reponer fuerzas.

Un bar cercano, cuyo dueño nos enseñó fotos de todos los peregrinos que habían pasado por allí, nos ofreció su libro para dejar nuestra dedicatoria; este sería el bar elegido.
Vimos que no tenía menú, pero si unas pizzas (que dijo que eran caseras), así que decidimos tomar una pizza para cada dos, y unas cervezas; que menudas cervezas, servidas en copa de metal heladaaaaa, madre mia que cerveza tan rica.


Sobre las 15.45 reanudamos la marcha , sin abandonar los caminos de adoquín y algunos senderos de tierra que serán el preambulo de la etapa del día siguiente.

Sobre las 16.00 llegamos a Barcelos, la ciudad más grande del día por la que pasamos ese día. La llegada se realiza atravesando un puente y justo al acabar, girar a la izquierda para ascender a la parte alta del pueblo por un calle muy empinada. Hay que tener mucho cuidado, tanto por tener que circular en dirección contraria al tráfico como por lo empinada y resbaladiza que está la acera. Esta sería la causa por la que Monigrina casi da con sus huesos en el suelo.

Paramos en la iglesia para verla e intentar sellar, y para quitar los calapies de la bici de Monigrina. Reanudamos la marcha, y atravesamos Barcelos por el centro de la ciudad. Secungrino tuvo algún percance con algún loco conductor portugues que casi le empotra contra una de las aceras. Otra confirmación de lo peligroso que era ir por carretera en estas dos primeras etapas.

Recordar que los 5-6 últimos kilómetros de la etapa son durísimosss. Son en constante subida de plato pequeño y piñón grande y en el que el grupo se fué disgregando en partes para cada uno subir a su ritmo hasta la misma puerta del albergue. Erán las 19.15 de la tarde cuando llegó el primer grupo.
Delasgrino, sintiendolo mucho, no cumplimos la tradición de estar duchados y con la cerveza en la mano a las 18.00.

Fuimos sellando la credencial uno a uno, pagando los 3€ del albergue y colocando las bicis dentro del albergue, justo detrás de la puerta. Solo faltaba Victogrino, que no encontraba su credencial sellada de Oporto, así que aprovechando que Hectorgrino había sido precabido, le dió una credencial que llevaba de sobra, y pudo sellarla y dormir en el albergue sin problema.

Después de ducharnos, lavar la ropa, tender y colocar las cosas, bajamos al único bar que hay por la zona según nos dijo el hospitalero.

A las 21.15 estábamos de vuelta en el albergue, ya que su horario de cierre eran las 21.30.
Quedamos jugando una partida (en principio iba a ser de tute) a la escoba, que tras dominar Hector todo el rato, Secungrino dió la sorpresa en la última ronda y se llevó la partida. Al día siguiente prometimos jugar una de tute, pero........

El albergue de Santa Recoleta:
- edificio moderno de dos plantas, reformado hace pocos años, con una gran cristalera por la parte principal.
- situado al final de un gran cuesta, a la derecha unos 100 metros antes de llegar a la carretera principal.

- plazas: cuenta con 32 plazas en literas, divididas en 3 habitaciones en la planta de arriba

- precio: 3€ (incluye juego de sábanas de tela)
- las bicis, las dejamos dentro del edificio, detrás de la puerta de entrada, colocadas todas juntas y candadas. Había previamente una bici-tamdem-cross, con cuadro Canondale, frenos de disco y una pinta espectacular para ir por las caminos que habíamos pasado.
- dispone de cocina, lavadero, tendedero en parte posterior, 3 duchas en cada uno de los servicios.

La comida: en Rates, un bar cercano a la catedral pudimos comer. Una pizza para cada 2 y unas riquísimas cervezas en copa de metal fueron nuestra comida del día.

La cena: en el albergue nos indicaron dónde poder cenar. Siguiendo la ruta del camino hacía la carretera principal, girar a la izquierda y bajar unos 500m. En el lado derecho un bar que nos ofrecia sandwinch mixto, pizza y bebida.

El pueblo: pequeñito, con muchas casas disgregadas. Por la hora a la que llegamos, tampoco nos dió mucho tiempo a ver nada, excepto el trayecto al bar dónde cenamos.

Provisiones: se pasan por muchas poblaciones, y muchas de ellas tienen bar o ultramarinos.

Tiempo: orbayo matutino en Oporto, que fué despejando durante la mañana para tener sol durante toda la etapa.

Incidencias:

Aquí finaliza esta primera jornada.

jueves, 9 de junio de 2011

Como ir desde Madrid a Oporto

Barajamos varias formas de ir a Oporto.

- Nosotros en avión con la bici: vuelo con Ryanair (www.ryanair.com) a las 9.30 de la mañana por 10€ + 20 por las alforjas + 40 por la bici empaqueta: 70€

- Nosotros en avión y las bicis por mensajero: mismo vuelo de 10€ + 40€ por bici y alforjas por Seur (la dejarían en un pueblo llamado Maia, a 14km de Oporto y por dónde pasa el camino, así que el lunes habría que pillar taxi tempranito hasta la tienda de Seur en Maia que abre a las 7.30 de la mañana). Total: 50€ más taxi.

- Nosotros en bus con la bici: con Alsa (www.alsa.es), bus que sale a las 8.00 de la mañana y llega a las 16.30 a Oporto. Son 58€ con la bici, y pillandolo con suficiente antelación, tiene un 50% de descuento. El problema son las 8.30 horas de viaje.

Como volver de Finisterre a Madrid

Barajamos varias opciones para volver desde Finisterre a Madrid.

Primeramente miramos las formas de volver desde Finisterre a Santiago.
- La opción más habitual es volver en autobus con la bici. La empresa Monbus (www.monbus.es) realiza ese trayecto a diario. Los horarios son:
- salida 8.20 (de lunes a viernes)
- salida 11.45 (de lunes a domingo)
- salida 14.00 (sólo los sábados)
- salida 16.45 (de lunes a domingo)

No se puede reservar el billete con antelación, sino directamente en el bus, por lo que hay que esperar con paciencia en la parada para poder ser de los 4-5 primeros que lleven bicicleta. El precio ronda los 10-12€.

- Otra opción es nosotros en bus y la bici por mensajero. De esta forma, te evitas el riesgo de llegar a Finisterre y que haya más bicis de las permitidas en ese bus. La mejor opción si tienes prisa y no puedes esperar al siguiente bus o a dormir una noche en Finisterre.
Para enviarla por mensajero, he visto dos opciones:
- en la web http://www.bicigrino.com/galipita.htm, puedes encontrar los precios según destino y todo actualizado. Tienes un teléfono que te informan perfectamente; nosotros reservamos el envio desde Finisterre a Madrid. El precio eran 10€ desde Finisterre a Santiago y 46€ desde Santiago a Madrid. Total 56€ y la bici en tu casa. Un servicio muy bueno el que recibimos en todo momento.
Hicimos la reserva en la tienda de Ultreya que tienen en Santiago de Compostela cuando pasamos haciendo el camino, el día antes de llegar a Finisterre. Una vez en Finisterre, nos dirigimos al Albergue Do Sol y allí dejamos la bici con sus alforjas y un albarán para que pasaran a buscarla esa misma noche. En 3 - 4 días la tuvimos en casa.
- en la web http://www.elvelocipedo.com, prestán tambien este servicio, aunque desconozco el funcionamiento.

Hasta aquí la forma de llegar a Santiago.

Después, la forma de volver desde Santiago a Madrid.

- 1º Opción - Tren para nosotros y la bici
: la opción más complicada, ya que Renfe limita mucho las posibilidades (http://www.renfe.es/horarios/index.html). Dependerá del tipo de trayecto:
* Alta Velocidad – Larga Distancia
Se permitirá el acceso de bicicletas en los trenes que tengan oferta de plazas acostadas (litera y/o coches cama).En coche cama, ya sea material convencional o Trenhotel, sólo será posible la admisión de bicicletas cuando se adquiera el departamento en la modalidad familiar, es decir, constituyendo un grupo todos los viajeros que ocupen el departamento.Como norma general sólo se admitirá una bicicleta por viajero, con un máximo de dos bicicletas por departamento.Las bicicletas deberán estar previamente embaladas en bolsas para bicicletas diseñadas al efecto, con los pedales desmontados y el manillar girado 90º.Renfe no se hace responsable de los posibles desperfectos o pérdidas.
- 2º Opción - Nosotros en Tren y la bici en mensajero. Consultar horarios en www.renfe.es, y la bici por cualquiera de las opciones que hemos puesto para enviarlo desde Finisterre más arriba.

- 3º Opción - Nosotros y la bici en Bus: consulta en www.alsa.es los horarios de bus. Están permitidas las bicis (hasta 4 por bus), pero embaladas y con manillar doblado sin rueda delantera.

- 4ª Opción - Nosotros en bus y la bici por mensajero: el precio del billete y los horarios son los mismos que en la opción anterior.

- 5ª Opción - Coche de Alquiler: la opción que nosotros elegimos. Para los 3, reservamos una Citroen Berlingo Combi (bajamos 2 asientos traseros, dejando uno para sentarse, y quitamos las ruedas delanteras de las 3 bicicletas). Al ser un sábado, lo recogimos en el aeropuerto (18 euros un taxi hasta allí desde cualquier punto de Santiago) y lo dejaríamos en Madrid 2 días después (la opción de 2 días es la mas sencilla para evitar tener que pagar exceso de kilómetros, ya que por cada día de alquiler, tienes gratis 400km). El precio de la Berlingo, con el añadido de recogida en aeropuerto, fué de 116 euros. Lo reservamos através de una página web http://www.amigoautos.com/. En cualquier otra empresa de alquiler, nos salia mucho mucho más caro.


- 6ª Opción - Nosotros en avión y la bici por mensajero: es la opción que elegimos nosotros. En www.ryanair.com hay vuelos muy baratos reservando con antelación. Nosotros volamos un viernes a las 22.10 desde Santiago por 33€ con tasas incluidas. Las bicis ya las habíamos enviado por mensajero desde Finisterre.